¡EL PSICOANÁLISIS TE AYUDARÁ!
LA COLUMNA DE LA REVISTA DEL CORAZÓN MÁS POPULAR DE ARGENTINA DEDICADA A LAS AMAS DEL HOGAR
En abril de 1948 se publicaba en Buenos Aires el semanario Idilio, una revista del corazón dirigida a amas de casa y mujeres del hogar. Una verdadera apuesta por un formato que veía la luz por vez primera en el cono sur y que tuvo la suerte de contar con los fotomonatajes de Grete Stern.
Idilio se presentaba como una revista femenina enfocada a las señoras del hogar donde se podían encontrar reportajes de moda, consejos de limpieza para la casa (cómo acabar con las arrugas de las camisas, cómo dejar relucientes los ceniceros de sus esposos), anuncios de electrodomésticos y artículos de belleza, crucigramas cuyo único contenido eran nombres de actores y actrices del cine de la época, y sí, también y como algo extraordinario una consulta de psicoanálisis para mujeres.
Esta sección de consulta se tituló El Psicoanáilis te Ayudará, y consistía en contestar a las cartas que las lectoras escribían a la editorial contando sus sueños.
«La idea era difundir de alguna manera nociones de psicoanálisis a nivel muy elemental. Pero, sobre todo, la iniciativa obedecía a la lógica de mercado, a la certeza de que ofreciendo ese tipo de cosas aumentaban las ventas»,
Eduardo Prieto.

Portada revista Idilio
Así empezaba la columna en Idilio de
El psicoanálisis te ayudará
«Queremos ayudarla a conocerse a sí misma, a fortalecer su alma, a resolver sus problemas, a responder sus dudas, a vencer sus complejos y a superarse. Escriba a Sección Psicoanálisis, redacción de Idilio, Piedras 113, Buenos Aires.
En esta sección queremos poner a su alcance, en la medida en que lo permita el medio empleado, la ayuda que el psicoanálisis puede proporcionarle para resolver sus problemas. En este y en los números sucesivos publicaremos las contestaciones al cuestionario que aquí se publica, y en algunos casos contestaremos directamente. Invitamos pues a todos los lectores y lectoras a escribirnos sin miedo, sin vacilaciones, pues solo encontrarán humana comprensión y leal ayuda. – Prof. Richard Rest».

Portada revista Idilio
La metodología era la siguiente:
Se entregaba un cuestionario de preguntas del tipo: ¿Tuvo usted una infancia feliz? ¿Cómo eran sus padres para con usted y usted para con ellos? ¿Y con sus hermanos? ¿Cuáles eran sus más ardientes deseos cuando niña? ¿Qué aspiraba a ser cuando grande? ¿De qué se ocupa actualmente? ¿Está satisfecha de su trabajo? ¿Cuáles son sus diversiones? ¿Tiene muchas amistades?. A ese cuestionario contestaban las lectoras, que lo devolvían por carta a la editorial. Las respuestas las interpretaban Gino Germani y Butelman, sociólogos de renombre que se escondían tras el pseudónimo de Richard Rest. Estos transformaban los sueños de las correspondencias a través de la metodología del psicoanálisis en textos que entregaban a Grete Stern para que los interpretara a través de la técnica del fotomontaje.
El resultado, un experimento a medio camino entre la ciencia y el arte.
La vanguardia cruza el charco. Grete Stern

Grete Stern
Grete Stern nació en Alemania en 1904, en el seno de una familia relacionada con la industria textil, se especializó en las artes gráficas y desarrolló trabajos en el terreno del diseño publicitario.
En 1929, ya en Berlín, accede a las clases de fotografía de la escuela de la Bauhaus, donde se introduce en el universo de la composición. Por entonces no era usual que una chica estudiara o se desarrollara como fotógrafa, pero lo cierto es que Grete apuntaló su obra en medio de una combustión social donde el rol tradicional de la mujer tenía los días contados, un periodo de transición donde el espacio a la experimentación en el arte lo hacía posible.
La sociedad sentía como el cambio progresivo hacia un nuevo modelo se manifestaba a través de los medios de comunicación, nuevos puestos de trabajo, nuevas fórmulas de organización en el hogar, la moda, vida nocturna o el arte, donde la mujer penetraba en la sociedad como un torrente sísmico que derribaba los tabúes que hasta entonces parecían inmutables.
Pero el nazismo llegó Europa y Grete Stern tuvo que emigrar a Argentina debido a su condición de Judía. Se instaló en Buenos Aires, donde realizó un trabajo de arte aplicado que consistía en interpretar los sueños que las lectoras de la revista Idilio enviaban a la editorial y convertirlos en fotomontajes. El resultado fue una de las experiencias artística más audaces conocidas desde la realción entre medios de comunicación y público. Todo un experimento que pretendió analizar el universo de las amas de casa a través del psicoanálisis.

Grete Stern
Feminismo, surrealismo, medios de comunicación y psicoanálisis
Feminismo, surrealismo, medios de comunicación y psicoanálisis para una investigación sociológica en medio de la transformación de la familia tradicional argentina que daba paso a su nueva forma urbana-moderna.
La revista Idilio se convirtió por unos años en toda una cita de vanguardia que presentaba los entresijos de la vida doméstica de las mujeres argentinas desde una mirada artística y experimental. Una experiencia extraordinaria que si bien estaba enfocada a una público amplio que abarcaba todos los estratos sociales no dejaba de dirigir sus mensajes a la clase media que por entonces devenía producto del desarrollo.

Los sueños de triunfo y dominación
Lo verdaderamente importante de la revista Idilio, aparte de su audaz estrategia de marketing, fue la imagen que Grete Stern otorgó a la mujer de sus fotomontajes. Una representación que entraba en total contraposición con la conservadora visión que proyectaba la revista. Grete supo descifrar los miedos y tabúes de un rol femenino por entonces tristemente encadenado a valores patriarcales.

Los sueños de encarcelamiento
La pregunta sería : ¿Cómo y por qué motivo llegan el feminismo, el dadaismo, las vanguardias y el psicoanális a una revista del corazón enfocada las empleadas del hogar?
Por entonces «Argentina y en concreto su capital Buenos Aires, más que un país periférico, es un lugar excéntrico fuera del centro cultural europeo, donde la intervención de los exiliados en la cultura popular es decisiva, ya que funciona como un laboratorio de doble entrada. Es así que las vanguardias ilustradas que los exiliados encarnan, experimentan con lo popular emergente. Pero el goce plebeyo que se va sedimentando en el idioma de los argentinos a su vez ejerce una atractivo final sobre los intelectuales, que los seduce y modula, produciendo una marca eterogénea en la irrupcción de las cultura argentina.»
Jorge Alemán

Los sueños de escaleras
De la revista Idilio surgió una obra de vanguardia de evidente valor estético y artístico. Una obra que ya no interesa por su formulación psicoanalítica (tras esta sección nunca más volvió a aparecer en ninguna revista del corazón), pero supuso la entrada de las vanguardias en Argentina de la forma más inesperada, desde la heterodoxia popular.
Grete fumaba, era artista, fotógrafa y estaba divorciada cuando llegó a Buenos Aires. Una mujer extraordinariamente moderna en medio de una sociedad en proceso de transformación. De todo aquello no quedan más que algunas copias escaneadas de las revistas. Sólo 46 negativos sobrevivieron al tiempo y al olvido, ya que entonces nunca se pensó que su transcendencia fuese a ocupar el campo artístico.
«Stern muestra lo Otro de la mujer, un goce en perfecta vecindad con lo monstruoso, lo abismal, lo sin límite, fuera de toda medida y orden fálico, un goce suplementario imposible de coordinar con cuelquier partenaire de un modo proporcional.
En ese lugar, en donde habita el fotomontaje de Grete Stern, ya no se trata de mujeres sometidas, ni manipuladas, ni apresadas en sus ideales amorosos, sino de mujeres que en su éxtasis místico, coexisten con un mundo de ser inexplicable que tal vez el arte, como es en este caso, puede mostrar y del que no se pueda hablar.»
Jorge Alemás
FOTOMONTAJES DE GRETE STERN PARA LA REVISTA IDILIO

Amor sin ilusión

Los sueños de barcos

Los sueños de pincel

En el centro: Desastres cósmicos

El consultorio de las amas de casa

Los sueños de enmudecimiento
- El sueño de fracaso
- Los sueños de ideales frustrados
- Los sueños de individualización
- Los sueños de proyección
- Los sueños de animales
- Los sueños de cansancio
- Sueños de frutos
- Los sueños con actores
- Los sueños de rechazo
- Los sueños de contrastes
- El sueño de inhibiciones
- El sueño de animales
- Sueño cósmico
- En el andén

Los sueños de peligro

El ojo eterno

Artículos eléctricos para el hogar

Los sueños de encierro

Los sueños de inexperiencias
En el centro: Desastres cósmicos
Los sueños de barcos
♦ Cristian Aguado Crespo ♦