Skip to main content

Entrevista a Paloma y Varo, mamá y papá de Funtastic Drácula Festival

Basta una mirada cómplice o un gesto de asentimiento entre dos asistentes para describir Fustastic Carnival. Una experiencia única y una verdad como un templo que ha focalizado la atención del panorama musical internacional a base de pedos y mocos. Más de diez años a la vanguardia musical el Funtastic  se ha convertido en una referencia esencial del quehacer de los humanos demasiado humanos. Cultura de rock and roll y filosofía práctica configuran el universo del festival más gamberro y divertido del planeta.

SUBIMOS AL OVNI

¿Cuánta alegría en kilos pensáis que ha dado el Funtastic desde que empezó hace 10 años?

La medida máxima establecida por el canon oficial del r’n’r, 16 toneladas.

¿Cómo surge la idea de montar un festival como este? ¿Tuvo algo que ver el Wild Weekend?

Nos gusta la música, ver y juntarnos con amigos para fiestorros , así que juntamos todo y sale un festival.
El Wild Wekend nos sirvió, además de para pasarlo de miedo, para aprender, pero nuestros gustos son más amplios, así que desde el principio tuvimos claro que íbamos a ampliar la orientación musical a otros estilos como el r&b, el soul, el punk o el 50´s r´n´r, ya que el Wild Weekend se centraba casi exclusivamente en 60´s garage-beat.

¿Sois conscientes del berenjenal que habéis montado?
No. Para nosotros el Funtastic es un hijo. Los hijos crecemos, pero los padres siempre te ven como un bebé al que hay que alimentar, mimar y cuidar con todo el cariño y esfuerzo del mundo. Que luego el hijo sea un berenjenal en sí mismo es algo que los padres no planean y por supuesto tampoco son conscientes de ello.

ASTURIAS-VALENCIA

Los inicios del origen se remontan a Asturias, una provincia de talentos y visionarios del mundo de la música. ¿Qué pasó en Asturias en los años 90?¿Qué os daban de comer? Doctor Explosión, Los Ass Draggers, etc. ¿Cómo os divertíais?¿Dónde os juntabais?¿Buenos tiempos? ¿Queda algo de aquella pandilla?

Como en todos los sitios donde llueve o hace frío el mal tiempo te impide andar mucho por la calle, así que o estás en bares o estás en locales haciendo ruido, o las 2 cosas a la vez. Otros van a bibliotecas/cines de arte y ensayo y tal, pero no era nuestro caso. Íbamos a donde nos dejaban enchufar un ampli/poner unos discos y nos daban unas cervezas. Claro que eran buenos tiempos, pero no peores que ahora,que nos hemos hecho señores mayores y la vida nos ha llevado a diferentes puntos cardinales, pero quien más quien menos sigue de alguna manera implicado en la música y nos vemos por saraos. A veces para tocar juntos, separaos, o ver a las hornadas más jóvenes. ¡Siempre es una alegría!

De Asturias hay traslado a Valencia, donde se forman las bandas Ulan Batoor Trio y posteriormente Los Borbones, a la vez que vez abrís una tienda de moda en Valencia, Confecciones Drácula ¿Podéis contarnos brevemente algo de esto?

Fela y yo (Paloma) vinimos de vacaciones a Valencia a visitar a una amiga, pero una cosa lleva a la otra y aquí llevamos 23 años. Como no se puede estar 23 años de vacaciones y de algo hay que vivir, después de trabajar aquí y allá, decidí abrir una tienda para vender mis muñecas Barbarys. Volvemos a que «una cosa lleva a la otra», y eso, también vendía lo que me gustaba: discos, ropajes diversos, accesorios locatis para el hogar, etc. Luego Varo se unió a la fiesta valenciana. Y aquí estamos.

¿Qué era el Gabba Gabba de Valencia? ¿Qué ocurría allí dentro?

La saga de bares Manolo-Jorge-Satu (Perro Negro, Microbio, Ombligo de Sharon, Kana Kapila y finalmente Gabba Gabba), que empezaron en los 80 a inculcar a la juventud los verdaderos valores de la vida (jaja), son/han sido una institución. Varias generaciones podrán contarte anécdotas de lo que allí se cocía. Para resumir, podría decir que lo que tenían en común era una decoración alucinante, música chirriante no apta para orejas finolis y una parroquia de fieles que iban cada día/fin de semana a pasarlo como si no hubiera un mañana. Cuando se ha podido se han hecho conciertos (de Hellacopters a Straitjackets), donde todo el mundo se volvía tarumba en los 80 metros cuadrados de local. Se proyectaban pelis de la más oscura serie Z (que ahora se pueden ver a golpe de ratón, pero antes no todo el mundo las tenía. Los VHS’s eran surtidos por ese ídolo que es Ernesto Solaz, coleccionista voraz de todo lo trash) y si no las sesiones «normales», que de normales nada tenían nada (sobre todo visto con la prespectiva que da el tiempo, y más ahora, cuando todo está prohibido)

image

Los Borbones

Haciendo balance rápido de vuestras vidas se ve claro que están ligadas directamente con la música y lo que ésta envuelve ¿Es en este sentido Funtastic Carnival el resultado de todo el cúmulo de vivencias? Es decir, ¿es la extensión de vuestras vidas? Y si es así, ¿estás destinados al rock and roll?

Nuestra vida es la música y lo que esta conlleva. Los dos llevamos «toda la vida» (que son muchos años, porque hace eones que peinamos canas) tocando en grupos, asistiendo y organizando conciertos, atesorando discos y pinchándolos por ahí. Los amigos que haces cuando vas de gira son para siempre, pues duermes en su casa, comes de su pan; así que tenemos muchos por todo el mundo, más los que vas haciendo por el festival. Es como una gran familia del garage-punk (o llámalo como quieras) que nos vemos cada año en el Funtastic y/o en otros festivales y conciertos. Sin todos ellos, esto no sería posible. Cada uno aporta lo que puede, que va desde recomendar un grupo que han visto en Sebastopol o Pernambuco a lo que te quieras imaginar (como por ejemplo tu que nos haces esta entrevista) Nosotros somos los que encajamos el puzzle, pero las piezas vienen de todos vosotros.

PALOMA Y VARO

image

Los Funtasticos

¿Qué moda os gusta vestir?

Con la edad se te pasa el modelitismo, y ahora solemos llevar cosas más bien «normales dentro de lo molón». Vaqueros, camisetas de grupos (algo hay que ponerse para no pasar frío, y preferimos darles el dinero a ellos en sus giras que al dueño de Zara) etc.

Un personaje público que os transmita especial irritación

Con el plantel que tenemos en España/el mundo de ladrones, corruptos y demás, nos es muy difícil quedarnos solo con uno. Creo que Esperanza Aguirre y Rodrigo Rato se llevan la palma, pero como te decimos, hay tantos que es dificilísimo escoger. ¡Ah sí! ¡¡Rita Barbera, claro!! ¡Que ser más dañino, coño!!

¿Tenéis algún tipo de manía absurda y/o molona?

No. Somos muy normales, !jajaja!

¿Qué significa eso de eres de Rollings o Beatles?
Ni idea, nos gustan ambos

FUNTASTIC DRACULA CARNIVAL

Muchos de los asistentes asiduos al festival salen de él diciendo, “el año que viene no vuelvo que me muero”, y sin embargo vuelven. Incluso muchos no asisten objetando que, por su bien personal, prefieren no acudir ¿Cómo es esto? No conseguimos entenderlo.

¡Nosotros tampoco, jajaja!

¿Cuál es la fórmula de Funtastaic Carnival?

El cariño de Fan y las ganas de Fun.

Debe ser el único festi en el mundo que vende las entradas en 7 minutos. Es una idea muy atractiva ¿Por qué no venderlo a alguna multinacional y hacer otro festival igual bajo otro nombre? Todo el mundo lo sabría ¿Se os ha pasado por la cabeza forraros con el festival?

No es un festival para perder dinero, obviamente, pero tampoco para «forrarse» en el sentido que planteas. El mundo del garage-punk es muy pequeño y el público del Funtastic, que es lo mejor del festival, dejaría de ir. Aunque haya lumbreras que crean que teniendo contactos con agencias de managers de las grandes van a hacer algo parecido, es tan absurdo como si nosotros nos planteamos hacer mañana un festi de jebi metal. Los jebis de verdad no asistirán porque les parecerá una mierda, ya que no tenemos ni puta idea y venimos de otra escena, así que por mucho que nos patrocinen las marcas se notará a la legua que se hace por la pasta, sin alma, y no será lo mismo; solo una copia burda, comercial y ya vista. Por otra parte, no creo que nadie nos lo quisiera comprar. A los «genios del marketing» les resulta mucho más fácil copiar la idea básica y redireccionarla hacia su público dándole una manita de ese barniz tan socorrido al que llaman «andergraund».

¿Es el Funtastic la envidia de los festivales?

Queremos creer que no, !jajaja!!. Con la mayoría de festivales similares nos llevamos estupendamente y hay una cordial camaradería que viene de muchos años viéndonos cada uno en el festival de los demás. Siempre procuramos ayudarnos unos a otros desde en la programación de grupos para «no pisarnos» las fechas hasta para pinchar y/o tocar cada uno en los otros festivales. Otra cosa son los festis hechos por profesionales del negocio. Organizadores de eventos, que lo mismo te hacen un festi de garage, una romería de prao o un congreso de nuevas generaciones, pero como son otro mundo, es como preguntar a un soldador si piensa que un bombero le puede tener envidia. Son oficios que no tienen nada que ver.

image

Cyclops

¿Por qué se trasladó el festival de Valencia a Benidorm?¿Qué le aporta Benidorm al festi?

Más que lo que aporta Benidorm, que es obvio por su infraestructura para vuelos, hoteles baratos, etc, es lo que no aporta Valencia.
¡No hay salas con forma de Ovni! jajaja!!

Esta pregunta es muy difícil. Sobre las bandas que han actuado en el festival. ¿Cuál ha sido la más…?Desastre, destroyer, impresentable, maja, profesional, drogadicta, puritana, guarrindongui.

Todas son una mezcla de todo. Si no, no serían bandas funtásticas.

¿Podéis contar una anécdota del festi que no podáis olvidar?

De un año a otro se nos olvidan. Luego, de repente nos acordamos de algo, nos da la risa un rato y se nos vuelve a olvidar. Supongo que tenemos el chip de «lo que pase en el Funtastic se queda en el Funtastic» incrustado en el cerebro.

¿Cuánto tiempo pasa una vez acaba el festival hasta que volvéis a tener ganas de montar la siguiente edición?

Mucho, !jajaja!
MUSICA Y CULTURA

¿Cómo veis la música en España?

Igual que en el resto del planeta. Hay grupos que nos molan, algunos mucho, y grupos que nos gustan menos. Otros nos dejan indiferentes, y otros directamente nos horrorizan. Lógicamente con el paso de los años tu gusto musical se define más, y tienes mucho más claro lo que te gusta y lo que no. Cada vez escuchamos viejunadas más antiguas, pero nos gustaría que hubiera más bandas que aporten algo en este mundo donde todo está inventado. Y si no aportan, por lo menos que lo que hagan lo hagan con gracia, no imitando clichés. Cada vez que descubrimos una, la oímos sin parar. Nos da una alegría impresionante.

¿Os gusta meteros en política?

No nos gusta, pero sí tenemos una opinión muy clara de lo que pasa en nuestra sociedad y procuramos ser consecuentes en el día a día con nuestra manera de pensar.

¿Creéis que las políticas actuales impiden a la cultura y en concreto a la música expresarse como quisiera?

Pues sí, a la cultura, a la música, y a las personas en general.

¿Sois de la opinión de que la escena de música underground, por darle un nombre, necesita de una pequeña inyección económica? Es decir, que los grupos cobren más de lo que cobran ahora o que el público responda mejor?

Como dice Varo, las dos palabras más repugnantes del momento son «underground» y «democracia». Ambas son falacias. Los «demócratas» son unos fachas que cometen tropelías de todo tipo contra los intereses de la gente sin que se les caigan de la boca las palabras “democracia” y “libertad». Exactamente lo mismo ocurre con la música y este manido y aborrecible «underground-de-H&M» pagado por las grandes corporaciones que poco a poco se van adueñando de todo. Lo que necesita la música y TODO LO DEMÁS es que la gente tenga trabajo y unos sueldos dignos, porque ahora mismo bastante esfuerzo hacen yendo a algún concierto de vez en cuando. Se copia el modelo guiri de giras y conciertos a tutiplen cuando nuestra realidad es totalmente distinta. No se puede ir a todo si no se tiene dinero. Es obvio.

¿Hay buenos grupos de rock and roll actualmente o todo queda en lo que a “nosotros” nos gusta y por eso pensamos que es lo que realmente mola?

No somos nosotros quien ha de decirlo, pues no nos consideramos jueces de nada. Personalmente hay grupos que nos gustan y grupos que no. Como a cada persona que lea esta entrevista. Lógicamente a nuestro festival llevamos a los que nos gustan, no nos vamos a llevar a los que no nos gustan.

image

Teengenerate

 

La siguiente pregunta tiene forma de problema matemático. Imaginemos que en el examen de selectividad os plantean este problema a resolver, y de él depende vuestro acceso a la universidad. Dice así: 

Si la música comercial genera una industria cuantiosa de dinero pero no genera cultura, y por el contrario, la música “underground” genera mucha escena de cultura pero no genera industria de dinero. ¿Cómo harías para nivelar el dilema si crees que es realmente un problema?

Si los profesores de matemáticas nos hubieran puesto estos problemas en lugar de los de los trenes que van a una velocidad para llegar a Tordesillas igual hubiésemos aprobado todo y seríamos personas de provecho. Más fácil no puede ser:
Como su propia palabra indica, la música comercial es comercial y la underground es underground. Pensar otra cosa son pajas según nuestra manera de ver la vida.

¡APROBADOS!

Para concluir ¿Habrá nueva edición en 2016?

Pues claro. Los días sábado 29 y ‪domingo 30 de Octubre‬ + la welcome party el viernes 28 del mismo mes.


¿Nos concedéis la exclusiva de una banda para el próximo Funtastic?

Como siempre será un batiburrillo tipo boda gitana; algo nuevo, algo viejo, algo prestado y algo azul.

Fotos de Portada, Cyclops y Teengenerate por Rebeca Ulken

choppermonster.com