ARTE

LA `BOXE´ EN ESPAÑA

By 13 de enero de 2017noviembre 24th, 2020No Comments

«El siguiente round va a comenzar. Mis brazos descansan sobre las cuerdas del cuadrilátero. El sudor y la sangre me invaden el rostro entre ruidos y gritos de mi entrenador. Estoy casi muerto, pero el destino de todo está en mis puños, en mis guantes. Dios me dio de lado hace 8 asaltos. Suena la campana y salgo de nuevo a evitar los golpes y a derribar a mi rival. No sé cómo lo haré, pero voy a luchar, y voy a ganar por K.O.»

La Boxe, 1911

Por lo general se recuerdan los años 70 como la década gloriosa del boxeo en España. Púgiles como Urtain o Pedro Carrasco, junto al apoyo de las retransmisiones televisivas de los combates en horario de máxima audiencia hacían del boxeo uno de los tres deportes de podium del país, junto al fútbol y el ciclismo. Sin embargo la historia del boxeo parece haber olvidado un periodo igualmente glorioso para este deporte, la década de los 20.

PORTADA BOXEO 1930 pqDe 1914 hasta final de los 20 se fragua en España La Boxe como fenómeno social de masas. Se construyen las primeras asociaciones y federaciones, se abren salas de entrenamiento, prospera la promoción de eventos y surgen listas asombrosas de púgiles a nivel profesional. Son años en los que la burguesía comienza a despuntar, a dedicar tiempo al ocio y a cultivar el gusto por actividades fuera del trabajo, y en ese sentido el deporte es junto otras artes un nuevo espacio social de interés, donde el boxeo tiene su hueco.

Esta historia narra aquel periodo, donde una serie de boxeadores lograron ascender a lo más alto del ámbito nacional, competir en Europa y cruzar con anticipo a América para vivir una experiencia de época extraordinaria, ahora olvidada por el tiempo y los acontecimientos. El relato de un deporte a medias entre la prohibición y el fraude, lo bárbaro y lo noble; la gloria y la sombra. Una historia de púgiles magníficos y un deporte enviados al limbo del olvido. Una historia de la que como sostiene la misma Federación Española de Boxeo no se tiene constancia de nada desde antes de 1939, ya que «los papeles se quemaron en la guerra.»

El Boxeo vino del mar ¡Desde la isla de Mahón! 

La prensa barcelonesa, Los Sports, publicaba en 1914:

«Son contadísimos los que pueden presumir que en 1876 se boxeaba en la ciudad condal. Un marinero mahonés, tripulante en un barco británico, aprendió en sus andanzas el boxeo que por aquel entonces se practicaba en el país de la bruma. Como sus estancias en nuestra ciudad no eran de muy larga duración, solo pudo crear un alumno, Bergé, que instaló en 1876-77 una sala en la Barceloneta. En tal sala se enseñó un boxeo completamente fantástico, especial, propio para los señores que lo practicaban. Allí donde no llegaba la ciencia del profesor, indudablemente llegaba su inventiva (…)

Más tarde, el mejor alumno de Bergé, después impulsor de este deporte, don Federico González, el conocido maestro de las armas, instaló en 1884 una sala en la calle de la cera. Este señor, científicamente estaba a la misma altura que el Bergé; pero nunca agradeceremos bastante los esfuerzos por él realizados para el arraigo del boxeo en Barcelona (…). La sala de la calle de la Cera permaneció abierta unos cuatro años.

En 1899 abrió otra en la calle de Tupí, en la que llegaron a contarse 32 alumnos pugilísticos, cifra realmente extraordinaria, dadas las condiciones y época en la que tenía lugar. Figuraban como alumnos Armentelas, Tijuana, Layret, etc, etc. Cerrada esta sala, inauguró otra en 1897, en la calle del Doctor Dou, en la que figuraron Juliá, Ventura, etc., etc. Y por fin, fundó otra sala en el gimnasio Bricall, por el año 1904.»

Sportmen’s Club, 1904

En 1903 abren en Barcelona el Sportmen´s Club como respuesta a la creciente afición al deporte de la clase burguesa. Entre otros, existen las peleas de gallos, el patinaje, los saltos o la esgrima; y a partir de 1904 el boxeo, quien también se hace con un hueco como actividad deportiva.

Comienzan a desarrollarse exhibiciones dentro y fuera del club, y aunque esta sociedad deportiva no dura mucho, un año, pone de manifiesto el auge del deporte como fenómeno social. Es quizá el primer paso significativo hacia la institucionalización del deporte, y del boxeo en nuestro caso, en términos oficiales y de federación.

Hay que señalar que desde su origen hasta su consagración son múltiples las asociaciones, clubes y salas que abren y cierran su sede, y abundantes los continuos intentos para enraizar el boxeo como deporte. Pero a la vez, todo este entramado, (abre una sala de eventos, se cierra, se abre otra, se funda un Club, desaparece, aparece otro, surgen púgiles, vienen otros del extranjero, combates llenos de público con aplausos y elogios, otros con abucheos y fracaso, el apoyo de la prensa y a la vez su crítica mordaz), este entramado de movimientos interrelacionados, sin apenas organización entre ellos, dibuja y refleja el mapa de un periodo de tiempo donde el boxeo siempre fue una constante. Es en resumen, el recuerdo vivo de más de una década.

Durante los años diez del siglo XX el boxeo prospera con pasos firmes, y poco a poco la comunidad crece entre asociaciones deportivas y la promoción de eventos y exhibiciones. Algunos de los Clubes más representativos del boxeo por entonces son el Centre Excursionista de Catalunya, Sporting Club de Barcelona, Sociedad Gimnástica Española y el Club Deportivo Esperanza. Aun así, en plena efervescencia, La Boxe no avanza con suficiente ritmo como para encumbrar el lugar que tiene visualizado.

El Frontón Condal, El Teatro Soriano, Iris Park,
La Bohemia o El Círculo del Liceo fueron algunas de las salas
más importantes del panorama boxístico en Barcelona.

El Team Internacional de Boxe Anglaise

Si bien es cierto que Barcelona, con su entrada al mar, es la ciudad de vanguardia para el boxeo a principios de siglo, la capital del país camina en paralelo a la Ciudad Condal. En 1911 llega a Madrid el Team Internacional de Boxe Anglaise, con luchadores profesionales de «raza» blanca y negra, todos campeones internacionales. La prensa de la capital anuncia lo siguiente:

FRANK CROZIER

FRANK CROZIER

«Ha llegado a Madrid el célebre Team Internacional de Boxe Anglaise, que se propone realizar en el Frontón Central de esta corte varios combates de boxeo, compuesto por nueve campeones, negros y blancos. Estos campeones son: Francois Camille, segundo premio del campeonato de Francia en 1906; Carl Wonders, vencedor en París, hace tres semanas, del campeón de Alemania; Andrew Dixon Johnson, americano, negro, luchador extraordinario, ha tenido match hace tres semanas con el célebre Sam Mac Vea; Emile Schmidt, campeón de Rusia, uno de los mejores de la raza blanca; Mahir, turco, campeón de Turquía en todas las categorías; Tommy Jackson, negro, campeón de América, ha competido con los más renombrados luchadores; Willie Gould, campeón de la Argentina, es luchador temible por su ligereza no igualada; Frank Crozier, negro, campeón de la Jamaica, en lucha libre de pesos medios; Joe Harton, campeón de Bélgica, muy joven, diez y nueve años, que ha vencido por knock out al maravilloso peso ligero francés Vermot. Mañana se conocerá este sport en Madrid, que gustará o no, pero que su anuncio ha despertado la natural expectación.» El mundo Deportivo.

El acontecimiento dispara la atención del público y la prensa, pero al mismo tiempo se convierte en causa y efecto de su suspensión. El conflicto boxeo sí, boxeo no, que venía ya de poco atrás, recobra vida, y es finalmente prohibido en la ciudad de Madrid, lo que supondrá que Barcelona siga siendo la ciudad puntera donde desarrollar La Boxe. Y el polémico campeonato se traslada de la capital a la ciudad condal, donde se reproduce tal cual había sido, con un éxito sorprendente que impulsa los ánimos de la comunidad del boxeo barcelonés. Corre el año 1911.

1913, Llega el momento de organizarse

Los aficionados al boxeo organizan veladas de forma regular en Barcelona a través de la Sociedad Club Pugilista y el Boxin Club Barcelona. Cada vez son más numerosas y mejor acogidas. Parece que esto funciona bien, hasta el punto de proclamarse «El Campeonato de España» de boxeo, aunque con no muy buen resultado. De todos modos el boxeo como deporte ya afianza un puesto en el imaginario popular, y Barcelona se consagra como la ciudad de mayor promoción y acogida del boxeo de España. Se multiplican las salas de preparación y los evento entre púgiles, así como boxeadores y público. El boxeo catalán vive un momento prometedor, pero las críticas lo abordan al considerarlo un deporte bárbaro y agresivo. Comienzan las suspensiones de eventos por parte del gobernador civil, y al mismo tiempo se agudiza el debate abierto entre partidarios y detractores, un tema que el boxeo vivirá para el resto de su existencia.

Durante un pequeño tramo de tiempo parece que las restricciones y la prohibición van a frenar el auge del boxeo, pero lo que realmente le espera a La Boxe son años venideros, donde una serie de combates de peso internacional dispararán por fin el boxeo hacia su consagración.

BOXEO

Revista especializada en boxeo, 1921

1913 Se da en el Iris Park el combate entre Hoche y el francés Augusto Robert.

1915, fuera de España, en Portugal, se da el combate entre Federico Armengol y Ruido.

1916 Jack Johnson llega a España. Posiblemente uno de los acontecimientos más relevantes de la década. Púgil de renombre internacional acosado más tarde por el racismo norteamericano y uno de los boxeadores más fuertes de la historia. Jack Johnson contra Arthur Cravan.

1917 Frank Hoche contra Augusto Rober en La Bohemia.

1917 Coizer y Frank Hoche: “al bajar los brazos Crozier recibe dos fuertes crochets a la cara que le ponen k.o., cayendo de bruces al suelo, del que no se levanta hasta que cuentan ya a 7, pero maquinalmente, sin darse cuenta de que está en el ring. Hoche que ve aquello, por complacer al público hace lo que ningún boxeador haría ni árbitro permitiría, y es que da a Crozier cinco minutos para que descanse. Crozier, que está por efectos del golpe en una forma que a todo dice amén, se sienta dispuesto a continuar dentro de cinco minutos. Transcurridos los cinco minutos, al poco rato sin necesidad de pegar fuerte, Crozier era otra vez k.o.”.

1918 Combate entre Dixie Kid y Frank Hoche.

1919  Joaquin Valls se hace con el primer título de España del peso welter.

Durante el transcurso de estos años el público acude en masa a los combates, y más cuando se anuncia un buen cartel. Ya con varios sold out a la espalda, figuras como Frank Hoche, Mac Closkey o Augusto Robert eran por entonces ídolos de masas, y el boxeo se mantenía a flote entre buenas y malas veladas. Pero lo cierto es que en mayor o menor medida la oferta era sustancial en las diferentes categorías. Por entonces ya se reconocen a través de distintas federaciones deportivas los primeros títulos de campeón de España en diferentes modalidades (walter, gallo,mosca, etc.) Aun así se hace urgente un mecanismo regulador que haga de haz de rectas para normalizar tanta actividad.

El Mundo Deportivo, 1920, palabras del redactor deportivo de boxeo:

Hoy, en nuestro pequeño mundo pugilista sin una autoridad suprema, sin una federación, reina tanto desbarajuste y tan menuda ambición, que el organizar honradamente una velada es un calvario, porque empresarios y boxeadores, al unísono, solo miran su interés particular y no el del boxeo, que es de utilidad pública. No todos los organizadores sin lo suficientemente escrupulosos para no admitir en sus programas a boxeadores ya comprometidos con otro, ni todos los boxeadores son lo suficiente sensatos para desechar el celestineo de los empresarios que, a sabiendas, les buscan cuando saben que están comprometidos por otro (…). Contra esta falta de discernimiento, contra esta ambición personal, que mataría al boxeo apenas nacido, debe alzarse la autoridad de una federación que vele por los intereses del noble arte

Jack Johnson

Jack Johnson

El panorama general reclamaba la normalización e institucianalización del boxeo, y en 1921 se funda La Federación Española de Defensa, y un Comité Regional que engloba a los Clubes más representativos. Comienza El Campeonato de España de boxeo en sus diferentes categorías, que continuará hasta 1936.

Mientras tanto el boxeo sigue en su línea. Son años de negocio, de pasión por el deporte, de dedicación, de subidas y bajadas, de enfrentamientos entre quienes lo toman con pasión y quienes lo toman como empresa, de espectáculo, de puro deporte, de entrega y trabajo. Críticas, apoyos y detractores, prohibiciones y llenos de público. Es de nombrar la figura de Juanito Elías, quizá uno de los promotores de boxeo en Barcelona más influyentes e interesantes. Organiza veladas semanales con carteles atractivos en los que aparecen púgiles nacionales y extranjeros. Los eventos se dan en el Iris Park, donde al poco tiempo se crea también un escuela de boxeo en la que se imparten clases y se perfecciona la técnica. Iris Boxing Club.

1922 es un año de infinidad de combates y eventos de boxeo. En Barcelona y Madrid se multiplican, y en otras ciudades como Valencia, Bilbao o San Sebastián comienza a emerger con más fuerza el interés general por este deporte. Es una época de pequeña euforia donde los enfrentamientos aglutinan a miles de espectadores y el negocio del boxeo se hace palpable. En 1923 El Mundo Deportivo proclama que:

Diversas son las causas que contribuyen a la profunda crisis que está atravesando el boxeo barcelonés. Empezando por el estancamiento general de los boxeadores, en los cuales no se les nota grandes progresos, nos encontramos con infinidad de causas que se interponen al paso del boxeo, siguiendo éste tan penosa marcha que en algunas ocasiones da la sensación de que resbala hacia atrás. A una mala temporada en la que se acostumbró al público a los combates entre extranjeros, que si bien boxeaban más que los de casa, poco interesaban a nuestro público sus andanzas, se juntó una gran temporada de partidos de fútbol, que esquimaron de tal suerte el bolsillo del público que apenas le quedó para tabaco, cuando a las veladas de boxeo no se iba con cuatro cuartos, pues las desmesuradas pretensiones de nuestros boxeadores en embrión, unidas al apetito desordenado de nuestros empresarios, hicieron que éstos alcanzaran unos precios fantásticos y no al alcance del bolsillo democrático de la mayoría del público que al viril deporte es aficionado. A esto se ha venido a juntar el frío; un frío como el que no estábamos acostumbrados y que más que a salir a la calle convida a meterse en la cama”.

Por este año el Boxeo se ha consagrado. Consta de instituciones oficiales, un mercado amplio de negocio, prensa, academias y escuelas de boxeo. Un arsenal de púgiles de primera categoría y un circuito de salas que configuran un universo completo. Durante todo este periodo boxeadores entablaron combates a nivel nacional y muchos otros lo hicieron en el extranjero, incluso llegando algunos a girar por América.

Junto al fútbol y el ciclismo, el boxeo peleó desde el principio por hacerse un hueco y mantenerse en lo más alto de los deportes. Si bien es cierto que los comienzos fueron complicados, y que casi desde su aparición ha lidiado con una corriente crítica que se opone a él como deporte, consiguió finalmente constituirse como un deporte de masas tanto por su perseverancia como por la atención que la prensa y más tarde los medios de comunicación le dedicaron.

Todo termina con en levantamiento militar, con el cual se produce un borrón en la historia de este deporte y comienza una nueva era proseguida de lo que había sido el boxeo hasta entonces. Por el camino se pierden multitud de fichas pugilistas, muchas de estas posiblemente quemadas para el olvido por el régimen, pues en los prolegómenos de la contienda, un amplio grupo de boxeadores se agruparon en el El Sindicato Anarquista de Boxeo.

LOS VERDADEROS PROTAGONISTAS

HILARLO MARTINEZ (1905-1983)

Nueva York, La Habana, Florida y Puerto Rico, México, Buenos Aires, Venezuela, Costa Rica.

HILARIO MARTINEZ«Mi abuelo (Ángel Tejeiro) fue a los Estados Unidos a combatir de la mano de Hilario Martínez. Ambos habían coincidido una breve temporada en el mismo club de boxeo, y Ángel, que recientemente había sido campeón de Cataluña del peso ligero, fue uno de los seleccionados para ayudar a Hilario Martínez (que llevaba una brillante carrera como boxeador) a preparar uno de los combates más importantes de su carrera, en Barcelona.

Cuando Hilario volvió a América, donde ya había estado unos años, llevó consigo a su amigo Ángel. Anduvieron juntos (New York, Puerto Rico, La Habana, Tampa) durante casi un año, cuando una discusión los alejó de forma irremediable. Hilario fue uno de los más grandes boxeadores españoles de todos los tiempos». Ricardo Tejeiro

ANGEL TEJEIRO (1906-1965)

Nueva York, Puerto Rico y La Habana

tejeiro7286Un hombre muy valiente. Se crece ante el ataque, y a medida que la pelea avanza todo él se embravece más y más; pega muy duro y no está contento mientras no ve la sangre correr”. Así definía el boxeador cubano Relámpago Sagüero (uno de los mejores que ha dado la isla) a mi abuelo, Ángel Tejeiro. Y no era pasión de amigo. “Con el estilo de aquellos púgiles tan tremendamente eficaces que son los americanos, Tejeiro maneja los brazos con ritmo incansable, pero no pega duro. Encaja como un héroe. Resiste la pelea dando la cara, como un valiente, como un gran batallador”, dice La Vanguardia. “Un crítico de boxeo americano, hablando de Angel Tejeiro, ha dicho: Tejeiro es un hombre a quien no se va a ver ganar ni perder. Se le va a ver pelear. Es uno de los pocos que devuelve al espectador el importe de su ticket más un crecido interés en emociones, porque combate de campana a campana, sin dar treguas, sin desperdiciar oportunidad de pegar«, Revista Boxeo.

JOSÉ GIRONÉS (1904-1982)

Campeón de Europa

JOSÉ GIRONÉS 3pq«José Juan Gironés (Juan era su primer apellido, aunque nunca lo utilizó en lo deportivo), nació en el barcelonés barrio de Gracia el 29 de agosto de 1904 y murió en el exilio, en México, el 8 de febrero de 1982. “El crack de Gracia”, el “canari”, fue uno de los boxeadores más completos, de más éxito y con mayor cariño del público que ha dado España en toda su historia pugilística. Las cifras, que suelen ser frías, resultan en su caso reveladoras: de los 107 combates que disputó entre 1922 y 1935, nada menos que 97 se saldaron con victorias (59 de ellas antes del límite). Hizo solo dos nulos: ante el campeón del mundo Alf Brown y ante el francés Pierre Denain (a quien batió con posterioridad en dos ocasiones). Y solo seis hombres consiguieron vencerle, aunque cuatro de ellos cayeron ante sus puños en la revancha. Tras pasar fugazmente por los pesos mosca y gallo, dentro de los plumas alcanzó el título de campeón de Cataluña entre 1924 y 1927; en 1928 obtuvo el título de campeón de España, y en1929 el de campeón de Europa, conservando ambos en el momento de su retirada, en enero de 1935.» Ricardo Tejeiro.

MARTIN HOROZ (1011-1989)

Nueva York, Cuba, Panamá, Ecuador, Venezuela y Puerto Rico

FOTO DE MARTIN OROZ, REVISTA BOXEO“Hay hombres que nacen para campeones. Luego el camino podrá, o no, torcerse, pero sus primeros pasos han sido calcados en los de las grandes figuras que les precedieron, y su figura, su estilo, ese algo que anima a los que parecen predestinados a los primeros lugares, predispone en su favor. Martín Oroz, el nuevo campeón de Cataluña, es uno de esos favoritos de la fortuna (…) Oroz nació campeón”Así hablaba el cronista de El Mundo Deportivo de este boxeador, cuya carrera pugilística coincidió con la de mi abuelo, tanto en la época como en las categorías de peso y muchos de los lugares en los que combatieron (Barcelona, Madrid, Valencia, Nueva York, La Habana, Puerto Rico). No es de extrañar que, aunque nunca llegaron a enfrentarse, compartieron cartel en al menos una ocasión (junio de 1927 en el Olympia de Barcelona) y hasta 20 de sus rivales cruzaron guantes con ambos en un momento u otro. Ricardo Tejeiro.

ÁNGEL ARTERO (F.1965)

ANGEL ARTERO (IZDA) CON JOSÉ GIRONÉSEn las primeras décadas del boxeo en España destacaron grandes, grandísimos pugilistas, pero también eran de sobra conocidos por los aficionados los nombres de otros personajes que participaban de este deporte tan fascinante. Promotores, organizadores, preparadores, managers, hombres sin los cuales España nunca hubiera alcanzado los puestos de cabeza dentro del boxeo europeo. Ángel Artero fue uno de estos “protagonistas secundarios”.

Nacido en la ciudad condal, su vinculación a este deporte se remonta al lejano año de 1913, cuando lo encontramos militando como boxeador en el Boxing Club Barcelona, que junto con el Club Pugilista constituían los dos grupos en los que los aficionados al boxeo pretendían afianzar este incipiente deporte en la capital catalana.

«La carrera de Artero como figura de primera línea de nuestro deporte finalizó al terminar la guerra civil, cuando la policía del régimen lo torturó dentro de la campaña sistemática de persecución a sus pupilos (Gironés huyó al exilio, Flix fue fusilado y Ros desapareció en un campo de concentración alemán). Ángel Artero falleció en Barcelona en agosto de 1965.» Ricardo Tejeiro.

EMILIO GIL «BLIND» (1920-1927)

Campeón de España

Emilio Gil Blind (izda)-2

Artículo extraído de la Obra de Ricardo Tejeiro, Audaz y Tanguista

https://myrosatis.com/wp-content/uploads/2021/03/21210305car-air-purifier.html
https://choppermonster.com/best-water-vacuum-cleaner-best-first-2021-updated/