Skip to main content

Antes que Los Sex Pistols o Los Ramones existió en Detroit un grupo de negros de pelo afro que se adelantó a su década y abrió el camino de un nuevo estilo musical que marcaría el rumbo de la música. 

La historia de esta banda es quizá una de las más fascinantes en la vida del rock and roll. Una historia de punk, una historia outsider, de integridad y de talento visionario. La historia de tres hermanos que no hicieron historia. La historia de una banda llamada  Death

 

Nos encontramos a principios de los años 70 en la ciudad de Michigan, Detroit. La Motown suena en la emisoras de radio y protagoniza la mayoría de la escena de baile nocturno de los jóvenes. El negocio de la música prospera en la ciudad a manos de grandes vocalistas de soul bajo el manto de una clase trabajadora sobrecargada por el peso de la industria del motor. Por entonces el soul es de negros y el rock de blancos. En este contexto, Deaht, la banda de los hermanos Hackey, negros, de Detroit, graban en 1973-4 unos temas que avanzan el nuevo estilo que protagonizará la década de los años 70 y 80, el punk.

Death no es Dios, ni la nueva religión, pero sí una eminencia que pone patas arriba el forjado ortodoxo del punk, y obliga a revisar los cimientos de un movimiento cultural que impregnó casi todas las facetas de la vida de los jóvenes, la estética, la cultura y la política. El reconocimiento de Death ha llegado unos 30 años después de su formación, tras la muerte de quien pareció ser el líder del proyecto, David Hackey (guitarra). Pero si no hubiera sido así, si en su día hubiesen visto la luz como les correspondía, quizá el afro podría haber sido el corte de pelo de estilo punk a la par que las crestas, es decir, todo podría haber sido de otra manera.

En el fondo no es relevante saber y señalar cuál ha sido el grupo que ha inventado el punk, es estúpido, pero es desde luego más que interesante que fuera un grupo de jóvenes adolescentes negros quienes lanzaran la primera piedra.

Una banda llamada Detah

Death se funda el año 1971 y desaparece en 1977. Graban en 1973-4 «For the Whole World to See». La banda la forma los hermanos Hackey: David Hackey (guitarra), Bobby Hackey (bajo y voz) y Dannis Hackey (batería).

Miembros originales de DeathCuando empezaron no estaban seguros realmente del estilo musical que hacían. Primero se llamaron Rock Fire Funk Express, nombre acorde a las bandas de su tiempo, hasta que finalmente optaron por cambiar a Death, decisión que determinó la carrera del grupo para «mal». Lo cierto es que era un nombre demasiado agresivo para su tiempo, y en ese sentido poco vendible, pero sin duda era el mejor nombre posible, y así se hizo.

De esta manera, como tantos jodidos incomprendidos de la historia que presagian la mierda que está por venir, abre la puerta de un bosque virgen de nuevos tonos, de notas oscuras y ritmos arrastrados influídos por bandas como MC5 y Stooges y cambian el mensaje con la forma de transmitir la música, un mensaje que sólo podía mandar Death. La banda de los hermanos Hackey fusiló el testigo gospel que venía de la mano del blues brillante y de luz de los años 60. Señoras y señores, Dios había muerto en la música al igual que en la filosofía. Se avecinaba el nacimiento del punk.

Clive Davis, productor musical y fundador de la compañía Arita Records se fija en la banda y les propone editar el disco bajo la condición de cambiar el nombre por otro más adecuado. Lo que no dejaba de ser una proposición que reflejaba una manera de pensar y ver el negocio, es decir, unos chicos negros que estaban haciendo música de blancos no podía venderse así como así, por lo que no cuadraba del todo en los márgenes del negocio. La respuesta de David Hackey, de quien con le tiempo se ha dicho que fue líder y motor de la banda, fue rotunda y tajante, «NO». Death era el nombre de su grupo y nada lo iba a cambiar.

image«EL PUNK ES ACTITUD»

Se repite mucho en el mundo más íntegral de la música punk y rockera eso de, ¿qué harías si te proponen un contrato multimillonario?, «¿te venderías?». Death dijo no. Y aunque no fuesen millones lo que se le proponía, fue la ocasión en la que más cerca estuvieron de acariciar alguna manifestación de éxito. Pero en el fondo no era una cuestión sólo de dinero. David pareció entender (como una forma de hablar) que la productora no tenía pasta para pagar lo que realmente costaba cambiar el nombre del grupo, no tenía suficiente para comprarles, ni tenía intención de venderse, y la respuesta fue, «Death es el nombre del grupo», decisión que Death tuvo que pagar a un precio muy alto.

Tras varios años y otra grabación, «Espiritual, Mental, Physical», finalmente se separan. Si bien Dannis y Bobby eran partidarios de optar por otro nombre, David mantuvo su posición hasta la muerte, algo que condicionó la disolución y acabó con el grupo.

El tiempo pasó hasta la muerte de David, quien viendo el final de la vida entregó a Bobby los únicos masters de los discos de Death y le dijo: «Cuídalos bien, porque un día el mundo vendrá a buscarlos».

Efectivamente, al igual que otros genios de la historia, tras la muerte «el mundo» fue a buscarlos, y el año 2009 el sello Drag City reedita su primera grabación con una sorprendente, rápida y buena respuesta del público. Se meten de nuevo al estudio y se suben suben al escenario.

La de Death es una historia increíble, quizá parecida a la de muchos grupos, pero con una peculiaridad, no les tembló la mano. Es la historia de un outsider integral con los cojones sobre la mesa y la mirada alterada por los efectos de la marihuana frente a la propuesta de la industria musical. El outsider que dijo NO consciente de las consecuencias, condenado al olvido durante décadas.

El tiempo le dio la razón, pero como suele ocurrir en estos casos ya no está para sentir el reconfortante abrazo del reconocimiento. Pero treinta años después vuelven, y el peso de su trabajo obliga a revisar los cajones de la música y reconocer lo auténtico de esta banda. Una lección de rock y de vida que enseña la importancia de saber decir NO.

El documetal de Mark Covino y Jeff Howlett’s recrea la verdadera historia del grupo de Detroit con testimonios de los hermanos y voces de los protagonistas. Una película que narra a la vez una historia nunca vista hasta ahora. A BAND CALLED DEATH